¿La nueva moda de no comer gluten, incluso no siendo celíaco, está justificada? ¿Por qué las dietas detox no son tan milagrosas como cuentan? Y el aceite de palma, ¿qué hay de verdad en la información que nos llega? ¿es mejor beber “leches” vegetales en lugar de leche de vaca? Estos son algunos de los temas que serán tratados en la charla del investigador del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid, Miguel Herrero. En ella se aportará información científica actualizada con el objeto de desmentir algunas creencias sobre los efectos de lo que comemos, hablando de superalimentos, del azúcar y los edulcorantes, de la leche y la lactosa y, sobre todo, de datos y estudios científicos que avalan o desmienten ciertas tendencias y productos que, en ocasiones, llevan a conclusiones erróneas.
Miguel Herrero es investigador en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) del CSIC, en Madrid. Es Doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad Autónoma de Madrid (2006) tras lo cual realizó una estancia post-doctoral de 2 años de duración en la Universidad de Messina (Italia). Sus principales intereses investigadores se basan en el estudio y caracterización de nuevos compuestos bioactivos, incluyendo el desarrollo de nuevos procesos medioambientalmente limpios de extracción, así como el empleo de potentes herramientas analíticas avanzadas para su caracterización. En particular, llevando a cabo el desarrollo de nuevos métodos de análisis y aplicaciones utilizando la cromatografía de líquidos bidimensional completa (LC x LC) acoplada a espectrometría de masas. Durante estos años como investigador, ha podido contribuir a la publicación de más de 135 trabajos incluidos en revistas internacionales SCI, así como a más de 20 capítulos de libro. Ha colaborado en la edición de tres libros (Wiley Blackwell, Elsevier y Bentham Science Publishers) y ha publicado 3 títulos dentro de la colección ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata), entre ellos "Los falsos mitos de la alimentación" (CSIC-Catarata, 2018) y “Los bulos de la nutrición” (CSIC-Catarata, 2024). Actualmente, forma parte de los comités editoriales de diferentes revistas científicas, destacando Electrophoresis (Wiley), Analytical and Bioanalytical Chemistry (Springer), Green Analytical Chemistry (Elsevier), y Separation Science Plus (Wiley), entre otras. Además, es Editor Asociado de la revista Exploration in Foods and Foodomics (Open Exploration). Ha ejercido Editor Invitado para diferentes números especiales en revistas SCI como "Electrophoresis", "Marine drugs" and "International Journal of Molecular Sciences", así como en "Current Opinion in Food Science" o “Analytical and Bioanalytical Chemistry”. Como resultado adicional de toda esta labor investigadora, ha tenido la suerte de recibir diferentes premios. Es miembro de la Sociedad Española de Cromatografía y Técnicas Afines (SECyTA) y de la Asociación de Expertos en Fluidos Comprimidos (FLUCOMP).
Esta actividad forma parte del ciclo de divulgación científica en español que organiza el CSIC en colaboración con el Instituto Cervantes.