Proyección del documental "Fin de Temporada"
El documental recorre las ruinas de 41 parques acuáticos abandonados en la península, reflexionando sobre los recursos hídricos y el ocio.
Fecha y hora
Ubicación
Espacio Arquia
16 Calle del Tutor 28008 Madrid SpainAcerca de este evento
- El evento dura 1 hora 30 minutos
Fin de temporada
Arquitectura en Corto te invita a la proyección de Fin de temporada que tendrá lugar el miércoles 7 de mayo a las 19h en el Espacio Arquia (c/ Tutor, 16, Madrid). Se trata de un vídeo ensayo que recorre las ruinas de 41 parques acuáticos abandonados en España y en Portugal, reflexionando en torno a los efectos del modelo económico vigente sobre los recursos hídricos y el ocio. Es parte de un proyecto de investigación de Leonor Martín Taibo y Aida Navarro Redón, que incluye también un libro con el mismo título. Comenzó con dos hallazgos casi simultáneos: por un lado, con una lista, inesperadamente larga, de parques acuáticos abandonados en la península; y, por otro, con una serie de noticias con estudios de las Naciones Unidas y del World Resources Institute, que advertían, en 2019, del futuro adverso que esperaba a España con un estrés hídrico que quintuplica la media europea, un riesgo de pobreza acuífera extrema y un millón de hectáreas en peligro severo de desertificación. Tras la proyección debatiremos sobre la situación actual del agua en España y sobre las soluciones que la arquitectura puede aportar. Contaremos con la participación de 4 arquitectas: Mari Feli Fernández García, urbanista e hidrogeóloga especializada en ética de la gestión de los recursos hídricos; Eva Gil Lopesino, codirectora de elii [oficina de arquitectura]; Natalia López Matesanz, socia fundadora de Lahoz López arquitectos; y Leonor Martín Taibo, directora del cortometraje Fin de temporada.
Sinopsis
Leonor llega sola a un parque acuático con el propósito de darse un baño, llevando nada más que un bikini, una toalla y unas gafas de sol. El parque fue abandonado antes de ser inaugurado y no hay vestigios de que en algún momento fuera ocupado por el agua o por personas. Tras varios intentos fallidos en otros parques a los que solía ir de pequeña, Leonor entra en una fantasía espacial, en un paisaje ininterrumpido de parques abandonados, por el que transita atravesando piscinas vacías, subiendo por toboganes sin agua y tumbándose en piscinas de olas sin olas. La obsesión por darse un baño en un territorio en el que se ha restringido el uso del agua por la extrema sequía del país, le lleva a imaginar un tejido continuo de toboganes, pasarelas, pistas blandas y vasos de piscinas que de manera inestable configuran un cauce seco por todo el territorio. Ante la imposibilidad de sumergirse, Leonor se va haciendo preguntas sobre la idea de progreso y sus consecuencias en el territorio. Se encuentra con ranas, libélulas y aves que han ocupado estos espacios, pero también se descubre a sí misma, pues las ruinas que va hallando a su paso se acaban convirtiendo en un reflejo de la ruina de su generación.
PONENTES
María Feliciana Fernández García es doctora Arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid, urbanista e hidrogeóloga, con una especialización en sostenibilidad urbana, planeamiento territorial y ética de la gestión de los recursos hídricos, habiendo sido discípula de los Profesores Académicos Ramón Llamas Madurga y Emilio Custodio, destacados padres de la hidrogeología en España y reconocidos a nivel internacional. Esta sólida formación le permite abordar los desafíos territoriales y de gestión del agua desde una perspectiva integral que combina los enfoques técnicos, científicos y humanistas. Ha participado en diversos proyectos de investigación científica y técnica relacionados con la planificación de los recursos hídricos, la ordenación del territorio y la regeneración urbana, en colaboración con instituciones académicas, administraciones públicas y entidades como la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España. Comprometida con la investigación y la reflexión académica, promueve enfoques transversales sobre gobernanza del agua, justicia territorial y transición ecológica.
Eva Gil Lopesino es doctora arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y máster con honores en proyectos arquitectónicos avanzados por la TU Delft. Es profesora asociada en la IE University (Campus de Madrid) y ha sido profesora en la ETSAM y en la UPM. Ha impartido cursos, conferencias y talleres en diversas universidades como la EPFL de Lausana, el Politécnico de Milán, Escola da Cidade, Soongsil University y Feng Chia University. Desde 2006, codirige elii [oficina de arquitectura], junto con Uriel Fogué y Carlos Palacios. Sus trabajos y artículos han sido recogidos en reconocidas publicaciones y medios especializados, así como en diversas exposiciones, como en el Pabellón de España Foodscapes para la 18 Bienal de Arquitectura de Venecia. Ha obtenido varias distinciones y premios como el Golden Price Holcim Award Europe 2023, el Premio FAD 2020, en la categoría Intervenciones Efímeras, y el Primer Premio COAM 2017, entre muchos otros.
Leonor Martín Taibo es actriz, arquitecta por la Universidad de Alcalá y Máster en Comunicación Arquitectónica por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Se forma en cine documental y experimental en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (Cuba) y en la Fragua Bruta (España). Desarrolla su práctica entre el diseño, la divulgación y la realización de piezas audiovisuales. Ha trabajado en televisión como actriz, destacando series de televisión como Física o Química o Acacias 38 y como divulgadora de arquitectura en programas como Curiosidades de la tierra de HBO o presentando Los Pilares del Tiempo, de La 2 de Televisión Española. Recientemente, ha coescrito el libro de divulgación Los lugares invisibles: cuando la arquitectura cuenta nuestra historia, editado por Lunwerg. Como realizadora, ha desarrollado los video ensayos Escenario Gran Vía y Fin de Temporada. Actualmente, trabaja en su último documental filmado en Cuba.
Arquitectura en Corto
Lleva la arquitectura al cine con el objetivo de hacerla más atractiva para la gente y más divertida para los arquitectos. Utiliza el cortometraje y el documental como lenguajes expresivos que aportan frescura, emoción y cuentan historias sobre la creación arquitectónica, el uso de los edificios y su interacción con la sociedad. Organiza eventos en espacios singulares en los que las películas se proyectan en la gran pantalla, y los autores, protagonistas y expertos dialogan con el público, creando momentos lúdicos y culturales. Desde 2017, el ciclo ha viajado por 11 ciudades entre España, Italia y Portugal, sumando 70 eventos, 58 cortometrajes, 104 ponentes y 4.655 asistentes.