VII FESTIVAL “MÚSICOS CON LA FUNDACIÓN”. TRÍO MAGNACORE

VII FESTIVAL “MÚSICOS CON LA FUNDACIÓN”. TRÍO MAGNACORE

Yulia Iglinova Milshtein (violín) / Javier Albarés (violoncello) / Francisco Fierro (piano)

By FUNDACIÓN PIÙ MOSSO

Date and time

Saturday, July 12 · 8 - 9:30pm CEST

Location

Iglesia de San Antonio de los Alemanes

22 Calle de la Puebla 28004 Madrid Spain

Refund Policy

Refunds up to 7 days before event

About this event

  • Event lasts 1 hour 30 minutes

PROGRAMA


  • AMY BEACH (Tríocon piano en la menor, Op. 150)

Allegro

Lento expressivo / Presto

Allegro con brio


  • P.L. TCHAIKOVSKY (Trío con piano en la menor, Op. 50)

Pezzo elegiaco (Moderato as sai – Allegro giusto)

Tema con variazioni – Andante con moto – Variazione finale e coda

TRÍO MAGNACORE

“Lo escuchado esta noche fue música camerística en su más pura esencia” … “¿Grandes intérpretes? Grandes, extraordinarios y excepcionales.” Michael Thallium

El Trio Magnacore está integrado por tres de los más brillantes y destacados músicos del panorama español: la concertino de la orquesta RTVE y solista internacional Yulia Iglinova Milshteinal violín, el solista de la orquesta RTVE Javier Albarés al violonchelo, y el reconocido pianista Francisco Fierro, profesor de la Escuela Superior Musical Arts de Madrid.

La formación lleva años desarrollando una actividad caracterizada por la calidad de su sonido y la profundidad de sus interpretaciones. Su repertorio abarca una amplia variedad de estilos y autores. Desde la pasada temporada, la formación ha centrado su mirada en algunos de los grandes tríos del siglo XIX y principios del XX, por autores y autoras como Clara Schumann, Johannes Brahms, Amy Beach o Pyotr LlyichTchaikovsky.

Los tres son ganadores de premios internacionales, han actuado y actúan como solistas con reconocidas orquestas y reciben invitaciones de distinguidos festivales a solo y en diversas formaciones de música cámara. Así mismo realizan actuaciones en salas de concierto y auditorios de todo el país como del extranjero.

En palabras de la crítica: “…cómo tres músicos bien compenetrados pueden guiar al público entre tanta agitación y turbulencia sonora, interpretada con gusto y claridad, sin alarde virtuosista, pero de un nivel que muy pocos pueden alcanzar.”

YULIA IGLINOVA MILSHTEIN (Violín)

Yulia Iglinova Milshtein es la Concertino de la Orquesta Sinfónica de RTVE.

Nacida en Rusia, comienza sus estudios en la Escuela Especial de Música de Yekaterinburgo. Con la temprana edad de 8 años, da sus primeros pasos en el escenario en su ciudad natal, actuando en la Sala Filarmónica de Yekaterinburgo bajo la batuta de su profesor, Wolf Usminsky.

Pronto se traslada a Moscú para continuar sus estudios en el Colegio Especial para jóvenes talentos, con los profesores Boris Belenky y Nadezda Beshkina, ambos discípulos de los célebres profesores Abram Yampolsky y Lev Zeitlin. Enseguida entra en el prestigioso Conservatorio Tchaikovsky, en la clase del famoso violinista y profesor Edouard Grach. Desde entonces actúa frecuentemente en las prestigiosas salas Bolshoi, Malyi y Rachmaninovsky, así como en los más importantes festivales rusos como Estrellas de Moscú o El Invierno Ruso con continuos éxitos.

Tras la brillante conclusión de su carrera, Yulia obtiene el Título de Solista, Profesora Superior de Violín e Intérprete de Música de Cámara. Durante los años 1996-1998 es además Profesora Asistente de Edouard Grach en la Cátedra de Violín del Conservatorio Tchaikovsky. En estos años también formó parte de la Orquesta Sinfónica de la Radio Televisión Rusa.

En 1999 fijó su residencia en España, donde ingresó en la Orquesta Sinfónica de Radio y Televisión Española. En Madrid ha recibido valiosos consejos y clases de maestros como Yuri Volgin, Zakhar Bron y Nicolas Chumachenko. Desde entonces, ha desarrollado una intensa actividad como violinista solista y en grupos de cámara, recorriendo la geografía española con recitales como solista, numerosos conciertos con el dúo “Icono” de violín y piano, y como miembro del Fatum String Trio. En estos años Yulia ha realizado giras por Estados Unidos, Canadá y Rusia, y ha ofrecido conciertos en Alemania, Australia, Corea del Sur, Japón, Polonia, Moldavia, Yugoslavia, Grecia y Repúblicas Bálticas, entre otros.

En España ha actuado como solista en las principales salas como el Auditorio Nacional de Música de Madrid, Teatro Monumental, Fundación Juan March, Teatro Ateneo de Madrid, Palau de la Música de Valencia, Auditorio de Zaragoza, y Auditorio Miguel Delibes de Valladolid entre otros espacios culturales. Su experiencia como concertino o solista incluye trabajos con conjuntos como la Orquesta de RTVE, Orquesta Sinfónica de Valencia, Orquesta de la Comunidad Valenciana, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta de la Región de Murcia, Orquesta de Extremadura, y Orquesta de la Fundación Excelentia entre otras, así como en el Festival Internacional de Música de Perelada, Música Sacra de Cuenca, Festival Internacional de Música y Danza de Úbeda y otros.

En primavera-verano, durante los años 2013 a 2018, complementaba sus actividades en España con su importante puesto en EE.UU. como Concertino de la prestigiosa Orquesta del New Hampshire Music Festival, donde ha tocado como solista y concertino en dichas temporadas.

También es de destacar su amplia colaboración con la Fundación Excelentia durante los años 2007 a 2015, como Concertino de su Orquesta Clásica Santa Cecilia y como Concertino Directora de la European Ensemble. Su labor fue importante en el desarrollo de esta Orquesta y desde entonces sigue ocasionalmente tocando como solista o concertino invitada con esta Fundación.

Ha realizado grabaciones para la Radio y Televisión de Rusia, Radio Nacional de España, Televisión Española, Canal Clásico y Albany Records. Ha colaborado con compositores españoles de cine, grabando música para películas como “Cometas en el Cielo” y “Che” de Alberto Iglesias o “El Hierro” de Zacarías de la Riva.

Recientemente ha grabado dos temporadas como profesora y parte del jurado del galardonado programa de difusión de la música clásica Clásicos y Reverentes (Premio IRIS 2017) para la TV2.

Su repertorio abarca obras desde el Barroco hasta la música contemporánea y ha estrenado varias obras de compositores de nuestro tiempo, algunas dedicadas a ella.

JAVIER ALBARÉS (Violoncello)

Violoncelista español nacido en Campo de Criptana. Javier Albarés ha conseguido diversos galardones nacionales e internacionales entre los que se encuentran el Primer Premio del Concurso Nacional de Violoncello “Florián de Ocampo” de Zamora (2002), Concurso de Villa de Llanes, Certamen de Jóvenes Artistas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Concurso de Cámara “Ciudad de Lucena”. Termina sus estudios superiores en Madrid destacándose con el Premio Extraordinario Fin de Carrera tanto en su instrumento como en Música de Cámara. Debe su sólida formación a intérpretes y maestros como Rafael Ramos, Lluis Claret, Marçal Cervera, Janos Starker, Etienne Peclard, Bernard Greenhouse, Wolfgang Boettcher o Daniel Grosgurin. Con este último amplia estudios en el Conservatorio Superior de Música de Ginebra (Suiza).

En música de cámara comparte atril con intérpretes como Zakhar Bron, Miguel Borrego, Kyumin Park, Yulia Iglinova, Mariana Todorova, Guillermo Figueroa, Elena Kuztnesova, Sherry Kloss, Kimi Makino, David Mata, Daniel del Pino o Gerald Robbins. Con el Cuarteto Canales graba un CD de música del post-romanticismo español y realiza giras que le llevan a Alemania, Italia, Bélgica, Marruecos y al Festival de música de Granada. Ha sido programado numerosas veces en el Ciclo de Cámara de la Orquesta y Coro de Radio Televisión Española que se emite en directo en RNE. Asimismo, realiza grabaciones para BBC y para la Radio de la Suisse Romande. Ha estrenado en España varias obras de compositores de la actualidad entre los que cabe destacar la obra para violoncello orquesta y coro de Giovanni Bonato (1961) “Dar gaist ist heute kommet”, con la que además consiguió el primer premio del concurso de composición “Reina Sofía” 2009, bajo la dirección de José Luis Temes y la OCRTVE. Ha sido invitado como solista a la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña.

Ha dedicado gran parte de su vida a la enseñanza y desde 2006 ha sido profesor en el Centro Integrado de Enseñanzas Musicales F. Moreno Torroba donde desarrolla una reconocida labor pedagógica. Además, ha sido profesor de diversos cursos de verano como el Martín Códax, el Ciudad de Manzanares, el “Joseph Herrando” de Daimiel, el curso de Música de Mendigorría, el Curso Internacional de Música de Quintanar de la Orden, el Matisse de San Lorenzo de El Escorial, el Curso Internacional de Música de Tarazona o el de Valencia de Don Juan en León. También ha sido invitado como profesor en masterclasses de conservatorios superiores (Sevilla 2015, Jaén 2016), y como preparador de la sección de cellos de algunas orquestas sinfónicas de jóvenes como la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, y la Orquesta Joven de Andalucía.

Actualmente es solista de la Orquesta Sinfónica de RTVE. Ha grabado un CD dedicado íntegramente a obras para violoncello solo, cuyo título es “Paraphrasing Bach”, donde ofrece sus versiones de obras de Cassadó, Casals, Díaz de la Fuente, Reger y Bach. Es Máster en Investigación Musical por la Universidad Internacional de La Rioja y ha sido catedrático en comisión de servicio en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

FRANCISCO FIERRO (Piano)

Francisco Fierro es un reconocido pianista español. Nacido en Madrid, debutó en Weill Recital Hall del Carnegie Hall de Nueva York en 2015. Su trayectoria le ha llevado a tocar en las principales salas españolas como el Teatro de la Maestranza de Sevilla, el Palau de la Música de Valencia, Palau de la música de Barcelona, Auditorio Miguel Delibes de Valladolid, Teatro Monumental, Auditorio de Zaragoza, Sala María Cristina y Teatro Echegaray de Málaga, Auditorio Internacional de Torrevieja, Fundación Juan March de Madrid, Real Academia de Bellas Artes y Auditorio Nacional de Madrid.

Es invitado a festivales internacionales como el Kosovo Chopin Fest, Festival Internacional Chopin “Pianino” de Valldemossa en Mallorca, Festival Internacional de Piano Rafael Orozco de Córdoba, Miami Piano Festival Academy, Festival Internacional de Piano de Colombes de París, Paderewsky Piano Academy en Bydgoszcz, Polonia o la Beethoven Society of Europe ofreciendo conciertos en Steinway Hall, Saint James Piccadilly, Bolívar Hall y Regent Hall de Londres entre otros. En los Estados Unidos ha realizado actuaciones en diferentes salas entre las que cabe destacar el James & Nancy Gaertner Performing Arts Center en Huntsville en Texas, Embajada de España en Washington D.C., Adolfo and Marisela Cotilla Galery en Miami, Bates Recital Hall en Austin en Texas, Hungurian Cultural Gardens en Cleveland, Ohio y Carnegie Hall de Nueva York. En 2020 debuta con la Orquesta RTVE interpretando el concierto no. 3 de Sergei Rachmaninov, realizando la grabación en directo.

Su educación musical comienza tardíamente a los 12 años en el Centro Integrado Padre Antonio Soler de San Lorenzo de El Escorial en la clase de Juan Crespo. Posteriormente realiza sus estudios superiores en el Conservatorio Superior de Castilla y León en Salamanca y tras recibir una beca en 2015 se traslada a Houston, Texas, dentro del estudio del pianista Josu de Solaun, quien ha sido y es un pilar fundamental en su vida musical. Muy relevante también en su formación fue la profesora Galina Eguiazarova, legendaria docente la Escuela Superior Reina Sofía de Madrid.

A su faceta como interprete, la composición y la improvisación forman una parte de igual importancia, estrenando obras propias y realizando improvisaciones en cada actuación ofrecida. Entre sus proyectos, destaca la grabación para Bravo Cultura llevado a cabo en el Palacio de Longoria de Madrid y realizando improvisaciones en directo. Este recital se emite exclusivamente para la plataforma Filmin.

Durante la temporada 2023/2024, realiza su debut en China, dando una gira de conciertos bajo la invitación de la prestigiosa agencia Wu Promotion. Además entra a formar parte del Trío Magnacore, formado por los solistas de la orquesta de RTVE, la violinista Yulia Iglinova y el violonchelista Javier Albares. Debuta en el Auditorio Internacional de Torrevieja junto a la OST y debuta con esta misma orquesta en el Palau de la Música de Valencia. En el mes de abril realiza conciertos en Madrid y Salamanca junto con la aclamada violinista Jiyoon Lee, concertino de la Staatskapelle de Berlín.

Desde 2023 se convierte en el director artístico del Festival Internacional de Música Alicia de Larrocha que celebra su primera edición en Madrid.

Entre sus próximos compromisos destacan su participación en el Festival de Mendigorría, los recitales con el cellista Tony Rymer y su participación dentro de la temporada de conciertos de la Filarmónica de Zaragoza en ela Sala Mozart del Aditorio de Zaragoza, dedicando un recital íntegramente a la improvisación.

Francisco Fierro es profesor residente de la escuela superior Musical Arts de Madrid desde 2020.

IGLESIA DE SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES

Esta iglesia barroca, fundada por Felipe III a principios del siglo XVII, destaca tanto por ser el único templo en Madrid con una planta elipsoidal como por estar completamente pintada al fresco. Actualmente, la Real Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid es la encargada de ofrecer culto en ella, así como de organizar visitas de lunes a sábados y programar habitualmente conciertos de música clásica.

A principios del siglo XVII, Felipe III ofreció la iglesia y el hospital contiguo a enfermos y peregrinos portugueses que pasaban por Madrid, de ahí que inicialmente se llamase San Antonio de los Portugueses. Cuando en 1640 la corona española perdió Portugal, el templo dejó de acoger a súbditos portugueses y permaneció vacío hasta que, en 1689, Mariana de Austria lo cede a los alemanes católicos que acompañaron en Madrid a la esposa de Carlos II. En este momento pasó a conocerse como San Antonio de los Alemanes.

Dedicada desde sus orígenes a San Antonio de Padua, el edificio actual fue levantado a partir de 1624 y en su construcción intervinieron varios maestros de la época, como Pedro Sánchez, Francisco Seseña y Juan Gómez de Mora. Su decoración interior se completó en varias etapas y en ella participaron una serie de destacados pintores del momento, como Francisco Ricci, encargado de la composición arquitectónica que decora la cúpula (un claro ejemplo de trampantojo), Francisco Carreño de Miranda, que pintó a San Antonio ascendiendo hacia la Virgen, o Lucas Jordán, encargado de repintar las columnas de los frescos.

A lo largo de su historia ha sufrido diversas restauraciones e intervenciones que han mantenido y recuperado este magnífico ejemplo del barroco madrileño. En 1880, se proyectó la reforma de las fachadas de la iglesia, intentando armonizarlas con el edificio anexo de la Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid, recién acabado.

Concierto organizado por la

Fundación Più Mosso con la colaboración de Shigeru Kawai y la Hermandad del Refugio

Organized by

Fundación sin ánimo de lucro.

La mayor programadora de conciertos con músicos españoles.

Conciertos de todos los estilos y formatos.

Difundiendo la música en directo.

Apoyando la cultura musical.

 

 

€33.50